Lucía

Hola, soy Lucía Canal

Soy psicóloga general sanitaria con más de 30 años de experiencia en la intervención en trastornos del neurodesarrollo en población infantojuvenil.

Mi especialidad se centra en los trastornos del lenguaje y de la comunicación, acompañando también a niños y niñas con discapacidad intelectual, trastorno del espectro autista, TDAH y dificultades específicas del aprendizaje (lectura y escritura). Mi enfoque busca favorecer el desarrollo integral y mejorar la calidad de vida tanto del niño como de su familia.

Niño con emoticonos amarillos en la caraHablamos?El lenguaje nos humaniza
Niña con emoticonos amarillos en la caraHablamos?El lenguaje nos humaniza
Niña con imagen en rostroHablamos?El lenguaje nos humaniza
Niña sentada con imagen en rostroHablamos?El lenguaje nos humaniza

Mi práctica clínica se fundamenta en la evidencia científica, empleando intervenciones validadas y actualizadas para garantizar un tratamiento riguroso y eficaz de los Trastornos del Neurodesarrollo.

Trastornos
de la Comunicación

Los trastornos de la comunicación son dificultades que afectan la capacidad para comprender, expresar o usar el lenguaje de manera efectiva en contextos sociales, académicos o cotidianos.

Estos incluyen problemas en el habla, en el lenguaje y en la comunicación social.  Suelen aparecer en la infancia y, si no se tratan, pueden impactar el desarrollo emocional, académico y social del niño.

Trastornos de la
comunicación social
Trastornos
del Lenguaje
Trastornos
de la fluidez
Trastorno
fonológico
Trastorno
del Espectro Autista (TEA)

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) afecta principalmente a la comunicación, la interacción social y el comportamiento. Suele manifestarse a través de dificultades para comprender y usar el lenguaje verbal y no verbal, establecer relaciones sociales recíprocas o adaptarse con flexibilidad a los cambios. También es frecuente la presencia de intereses restringidos y patrones de conducta repetitivos.

Cada niño o niña con TEA es único: no hay dos casos iguales. Los signos y características pueden variar en intensidad y forma de expresión, y se presentan de manera diferente en cada persona, incluyendo diferencias entre niños y niñas.

Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

El TDAH es un trastorno neurobiológico caracterizado por un patrón persistente de inatención, hiperactividad e impulsividad que interfiere significativamente en el funcionamiento diario del niño. Este trastorno puede manifestarse de tres formas principales: Predominantemente inatento (dificultades para mantener la atención, seguir instrucciones y organizar tareas), predominantemente hiperactivo-impulsivo(comportamientos como inquietud excesiva, dificultad para permanecer sentado y respuestas impulsivas sin considerar las consecuencias) y combinado (una combinación de los dos anteriores).

Los síntomas suelen aparecer antes de los 12 años y pueden continuar en la adolescencia y la adultez.

Trastornos
específico del aprendizaje

Los trastornos específicos del aprendizaje son dificultades neurobiológicas que afectan la adquisición y el uso de habilidades académicas fundamentales, como la lectura (dislexia), la expresión escrita (disgrafía o dificultades de escritura) y las matemáticas (discalculia). Estas dificultades no se deben a dificultades cognitivas, falta de motivación o un entorno educativo inadecuado, sino que reflejan diferencias en la forma en que el cerebro procesa la información.

Suelen aparecer en la infancia y pueden persistir a lo largo de la vida si no se interviene de manera temprana.

Discapacidad
intelectual

La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en las habilidades adaptativas necesarias para vida diaria, como la comunicación y el cuidado personal. Estas dificultades se manifiestan antes de los 18 años y afectan áreas como el aprendizaje, las relaciones sociales y la autonomía. 

Financiado por la Unión Europea Gobierno de España Plan de recuperación
×